El Partido Socialista (PS) tiene inversiones millonarios en acciones y bonos en empresas como Soquimich, Pampa Calichera, Autopista del Sol, Vespucio Norte, además de sanitarias y eléctricas y cajas de compensación, que fueron reveladas por el noticiero Ahora Noticias de Megavisión, en un trabajo periodístico realizado por la Unidad de Investigación de la estación televisiva.
Según el reportaje en «los últimos 13 años el PS ha ganado miles de millones invirtiendo en empresas investigadas por la Justicia, como SQM». Además, se indicó que la colectividad oficialista «tiene inversiones en sectores estratégicos que además debe fiscalizar, como las sanitarias y casi todas las eléctricas». Se señala también que mediante la Ley de Transparencia se accedió a la información contable del partido entre 1999 y 2015, lo que permitió establecer que «desde el 2000 hasta el 2004, el Fisco paga al PS más de 7 mil 2000 millones de pesos como indemnización por los bienes expropiados en dictadura». Y que este dinero le permitió a la colectividad invertir en la Bolsa de Valores chilena y luego en mercados extranjeros. «De inmediato el partido comienza a invertir en la Bolsa como lo hacen los grupos económicos más poderosos de Chile. Gracias a eso, su patrimonio en 2009 llega hasta los 13 mil 794 millones de pesos, según consta en el balance de ese año», indicó el reportaje.
La Unidad de Investigación de Ahora Noticias destacó además que el partido tiene intereses en sectores estratégicos y que además debe fiscalizar, como las sanitarias, las empresas eléctricas, las autopistas y las cajas de compensación.
De acuerdo a antecedentes de acceso público y documentos obtenidos vía Ley de Transparencia, la Unidad de Investigación de Ahora Noticias accedió a la contabilidad del Partido entre los años 1999 y 2015. Los documentos, muestran que el partido ha realizado en estos años millonarias inversiones en empresas cuestionadas por la justicia tales como SQM y Pampa Calichera.
En la investigación, hablan históricos dirigentes socialistas, quienes explican si tuvieron o no conocimiento de este tipo de financiamiento y sus alcances, manifestando ciertas dudas o muestras de desconocimiento.
Por ejemplo, se señala que el volumen del patrimonio invertido supera los $2 mil millones en SQM, lo que le permite obtener un importante interés a largo plazo. También se señala que entre 2004 y 2013, el PS se enfoca en el mercado de Brasil, invirtiendo en empresas como Braskem, que hoy es acusada de los delitos de soborno y corrupción, al igual que su dueña, la constructora Odebrecht.
Consultado sobre si el partido debió informar públicamente de estas inversiones, tomando en cuenta que SQM está siendo investigada, el diputado y ex presidente del PS, Osvaldo Andrade, señaló que no lo consideraba necesario cuando ocupó el máximo cargo de la colectividad. «Pero y por qué tengo que hacer eso, si yo tengo que tomar decisiones en mi condición de presidente del Partido Socialista. Y las decisiones (de inversiones) son de carácter privado», indicó. Sin embargo, el parlamentario aclaró que el PS recibe una información general sobre esto, y que cuando se enteró de las inversiones en SQM y Pampa Calichera pidió que no se hiciera más.
En tanto, uno de los históricos dirigentes del PS, el ex senador Camilo Escalona, dado las revelaciones sobre financiamiento irregular de la política, calificó como un «error» algunas de estas inversiones. «Resulta evidente que el impacto público que generó las irregularidades del financiamiento público de la política, hacen de esa decisión un completoerror», indicó Escalona.
¿Cómo y cuando se estableció este mecanismo? ¿Quiénes idearon el sistema y qué dicen los principales dirigentes del Partido? son preguntas que ahora sus antiguos dirigentes del socialismo tratan de responder. Así Escalona explicó que se adoptó dicho modelo para «evitar que estos recursos se dilapidarán», aunque reconoció que «para la opinión pública puede resultar paradojal». Según el reglamento interno del PS, la responsabilidad financiera y, por consiguiente, de las inversiones en el mercado accionario, recae en el llamado Comité Patrimonial, instancia que fue encabezada, entre otros, por el ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas. En el reportaje se indicó «que no se sabe si esta información es conocida por todos los militantes socialistas, que aportan mes a mes a un partido en cuya declaración de principios se señala que ‘el régimen de producción capitalista debe necesariamente ser reemplazado'». Frente a ello, Marcela Mella, quien fuera vicepresidenta de la Juventud Socialista, se mostró crítica: «Este partido que se dice de izquierda ha usado esta estructura para poder mantener funcionando su institucionalidad, enriquecerse, mantener a sus funcionarios, arrendar sus sedes y pagar a los operadores que tiene, a costa de las personas. Cuando veo esto estoy más contenta de no ser socialista».
Las reacciones y críticas
Las reacciones en los sectores políticos y no tan políticos hablan del surgimiento de un grave conflicto ideológico en el corazón mismo de la izquierda chilena, la colectividad que en 1970 llevó al poder a Salvador Allende, fallecido tres años después en el golpe militar de 1973, y que hoy es presidido por Álvaro Elizalde, ex secretario general de Gobierno que la Presidenta reemplazo a meses de asumir en La Moneda.
El abultado patrimonio recibido por la colectividad como reparación por daño a lo largo de los años de dictadura, que terminó transformado en acciones en empresas como SQM, Aguas Andinas, Vespucio Norte, Pampa Calichera, compañías eléctricas y cajas de compensación, ha desatado una serie de críticas contra la colectividad dirigida hoy por Álvaro Elizalde (foto izquierda).
“Lo negativo para el PS de esta inversión es que es poco consistente con su modelo político y porque no declaran lo que tienen: en 2013 hablaban de 9 mil millones de pesos y según el reportaje en ese mismo año el valor sobrepasaba los 26 mil millones. Sebastián Piñera esconde, de alguna forma, o declara solo 600 millones de dólares y tiene más de 2700 millones según Forbes. No es tan distinta la situación entre ambos porque parece que a ninguno le conviene decir todo lo que tienen”, explica el analista Kenneth Bunker como publicó El Dínamo.
Al respecto el criticado candidato presidencial de la UDI, RN y el PRI, Sebastián Piñera, dijo que «creo que hay que ser muy cuidadoso porque hay algunos que son campeones para predicar, dictan cátedra y cuando uno los ve y los observa, no practican, como el padre Gatica».
Además, según la investigación del Mega, el PS tendría vínculos con algunos de los conglomerados más importantes del país, como eléctricas, el Transantiago, Autopistas como las del Sol y Vespucio Norte, sanitarias y Cajas de Compensación y empresas internacionales como Petrobras, OAS y Banco Pine, cuestionadas por el caso de corrupción política en Brasil, entre otras inversiones.
Bunker declaró que estas inversiones son “inconsecuentes con el socialismo clásico pero no necesariamente con el modelo chileno” porque si bien el PS está en contra del lucro en algunas áreas, “es un partido que cree en este modelo”. “El PS en otros países raramente tendría este tipo de negocios y eso pasa porque la versión chilena es muy cercana al centro o está más hacia la derecha del socialismo venezolano o de otros países. Acá es un modelo mixto”, afirma.
Antesala de este escándalo ha sido, por ejemplo, la millonaria pensión de Myriam Olate -ex esposa del diputado Osvaldo Andrade- y del portazo del PS a la candidatura presidencial de Ricardo Lagos, optando en su lugar por Alejandro Guillier.
Este hecho golpea nuevamente y muy fuerte a la propia Presidenta Michelle Bachelet, que salió a pedir la separación del dinero y la política y ahora en su propio partido se descubre que no había tal separación.
Entretanto, Álvaro Elizalde se defendió diciendo que «yo asumí como presidente del partido hace un mes y efectivamente creo que fue un error esas inversiones. Quiero señalar con toda claridad, que el PS ha hecho un esfuerzo porque sus recursos sean administrados con un estándar muy superior al legal y afortunadamente hoy el estándar de exigencia es mayor que el que existía hace 10 años o 15 años atrás», publicó emol.com.
Además estimó que el patrimonio legal del PS en cerca de $8 mil millones, monto que considera todas las sedes que tenemos a lo largo de Chile y también los recursos que son invertidos conforme a este mandato especial de administración por una entidad financiera que actúa con completa autonomía del PS».