El ranking de las comunas chilenas con mejor calidad de vida urbana favoreció por tercer año consecutivo a Las Condes, seguida de Vitacura y Providencia. Punta Arenas y Puerto Varas ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente, seguidas por Lo Barnechea, Castro, Valdivia, Concón y Ñuñoa.

Punta Arenas ha estado en los últimos cinco años entre las 20 comunas con mejor calidad de vida y en los últimos cuatro años entre las primeras 10.

Las ciudades intermedias  entre las 25 comunas analizadas, que se ubican en un rango inferior de calidad de vida urbana, disminuyeron de ocho a dos en los últimos cinco años. Esto significa una contracción del 23% registrado en 2013 a sólo el 4,5%  en 2017.

El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017 consideró ciudades de 25 comunas con más de 50.000 habitantes y menos de 200.000, no incluidas en la categoría ciudades metropolitanas. Fue elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Ciudades intermedias

Por otra parte, en igual período las comunas o ciudades intermedias ubicadas en el rangopromedio de calidad de vida pasaron de 14 a 18 y las posicionadas en el rango superior, de 3 a 5. Con esto aumentó de 18% a 20,4% la población que vive en comunas del rango superior de calidad de vida urbana.

“Muchas de las ciudades intermedias han alcanzado un tamaño suficientemente atractivo como para atraer proyectos de inversión de mayor escala, los que generan encadenamientos productivos y comerciales importantes, sumado a una mayor conectividad que ha favorecido el interés de la población de mantenerlas como su residencia”, señala el estudio.

Comunas con mejoras

Existen comunas del país que han logrado mejorar sistemáticamente su posición en materia de calidad de vida urbana en el período 2013-2017. Al respecto,destacan las comunas de Osorno, Puerto Montt, Valdivia, Concepción y Talcahuano. Las mejoras se  han concentrado principalmente  en los sectores de conectividad y movilidad;  y vivienda y entorno”.

Según el estudio los progresos en materia de calidad de vida urbana no se producen necesariamente por una mayor disponibilidad de recursos. En este se señala que  “no se ha observado una correlación positiva entre calidad de vida y presupuesto municipal per cápita. Por lo tanto, si bien contar con recursos es siempre importante, también es clave la buena gestión de los recursos públicos y la acción de los privados sobre el territorio”.

Ejemplos de ello son Villa Alemana, Temuco y Puerto Montt, todas estas comunas registran índices positivos en calidad de vida sin ser de las comunas con mayor presupuesto.

Calidad de Vida en el Gran Santiago 

La calidad de vida urbana en el Gran Santiago registró un empeoramiento en los últimos cinco años de acuerdo a este Indice de Calidad de Vida Urbana.

Según el estudio en el Gran Santiago las comunas ubicadas en el rango inferior de calidad de vida urbana aumentaron de 12 a 22 entre 2013 y 2017. En términos de población, de los 2,2 millones de personas que en 2013 vivía en comunas del rango inferior de calidad de vida se pasó a 3,6 millones en 2017, equivalente al 50% de los habitantes del Gran Santiago.

El porcentaje restante se distribuye entre comunas ubicadas en el rango intermedio de calidad de vida urbana (29%) y en el rango superior (21%).

A nivel nacional, el fenómeno es menos marcado. Las comunas en el rango inferior de calidad de vida urbana pasaron de 26 a 29 en los últimos cinco años, con lo que aumentó de 3,7 millones a 4,5 millones el número de personas viviendo en comunas en este rango, equivalente al 31% de la población del país. Las comunas del rango intermedio disminuyeron de 49 a 40 y las del rango superior subieron de 18 a 24.