El presidente Evo Morales, en el marco de la celebraciones que instaló la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el décimo aniversario de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, planteó al organismo asumir como una “lucha apremiante” la reivindicación marítima y otras causas regionales como el retorno de las Malvinas a Argentina.

 El mandatario exteriorizó la propuesta sobre la base de un decálogo redactado por las representaciones indígenas del país.

En su noveno punto, los originarios piden unidad a los “pueblos del mundo” para enmendar esos asuntos y otros de relevancia del orbe.

“Unidad y solidaridad con las luchas más apremiantes del planeta entre ellas, Malvinas para Argentina, la liberación de Palestina, la paz en Siria y en Colombia; acabar con el bloqueo económico contra Cuba, rechazamos enérgicamente el golpe de estado en Venezuela y la devolución de Guantánamo a Cuba y mar para Bolivia”, señaló el Jefe del Estado, informó el diario boliviano La Razón.

Bolivia perdió su acceso al Pacífico tras la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico que cercenó al país su cualidad marítima. La Moneda en reiteradas ocasiones comprometió entregar al país un acceso soberano al mar, pero el proceso no avanzó.

Ante eso, La Paz demandó a Santiago en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que cumpla son esos compromisos. El juicio está en curso en la segunda fase de alegatos escritos.

En su ponencia de este martes, Morales subrayó que urge trabajar para que se respete el multilateralismo y el principio de igualdad soberana de los Estados, tal como sucede en las comunidades indígenas donde se resuelven las “diferencias” en el marco del respeto y consenso.

“La comunidad internacional debe actuar de la misma manera, erradicando cualquier acto unilateral”, apuntó el mandatario para aludir a las recientes acciones militares decididas por Estados Unidos en el caso de Siria y Corea del Norte.

El Jefe del Estado boliviano demandó, en esa línea, rechazar cualquier tipo de invasión o el uso de la fuerza para que cese todo tipo de guerra y que todos los problemas sean resueltos a través de mecanismos pacíficos respetando los principios de soberanía e independencia de las naciones.

Así, planteó acabar con la carrera armamentista y erradicar las armas de destrucción masiva.

“Los pueblos indígenas del mundo entero debemos estar organizados para defender la vida y el planeta”, sostuvo Morales.

 El tema procesal en Chile afecta aún más las relaciones con Chile

Autoridades bolivianas, entre ellas el canciller Fernando Huanacuni, invocaron una resolución diplomática al caso de los nueve bolivianos detenidos en Iquique (Chile) hace poco más de un mes, tema sobre el que La Moneda (sede del Gobierno chileno) aún no se ha pronunciado, agrega La Razón.

“Nosotros no renunciamos a la ninguna de las vías, en la parte jurídica en la parte diplomática. Esperamos siempre la conciencia de las autoridades chilenas de que hay protocolos que deben ser respetados en este tipo de incidentes. Nosotros estamos a la expectativa”, señaló Huanacuni la noche del lunes desde Nueva York, Estados Unidos.

A las 13.00 de este lunes 24 de abril, hora boliviana, la Corte Suprema de Justicia de Chile rechazó el amparo que buscaba la liberación de los bolivianos detenidos el 19 de marzo en la frontera y acusados de robo, porte ilegal de armas y contrabando.

Así, el máximo tribunal de justicia vecino ratificó la decisión de la Corte de Apelaciones de Iquique que en una primera instancia rechazó este recurso.

Tras el fallo, el Gobierno boliviano exigió a su par chileno tratar el asunto como un “conflicto diplomático” y actuar en reciprocidad con hechos similares ocurridos en Bolivia con sus connacionales.

El primero en pronunciarse fue el ministro de la Presidencia, René Martínez, quien reivindicó ese derecho en el marco de los antecedentes que Bolivia había inscrito en los últimos años.

“Apelamos a la reciprocidad porque, como país, hemos estado en estos casos haciendo devolución no solamente a quienes han ingresado de manera indebida a nuestros territorio, sino también hemos hecho devolución y entrega de bienes que han sido denunciados como robados y han sido capturados en nuestro territorio», señaló el lunes.

Según Bolivia, dos militares y siete aduaneros bolivianos fueron capturados mientras interceptaban un convoy de tres camiones con mercancías ilegal. Palacio Quemado sostiene su defensa en que los connacionales cumplían sus funciones.

El abogado del equipo jurídico boliviano, el chileno Roberto Celedón, consideró que los hechos que condujeron a la detención de los bolivianos se fundamentaron en “malinterpretaciones” de las autoridades chilenas, quienes “sobredimensionaron” el asunto.

“Creyeron que era una suerte de provocación y eso los hizo tomar malas decisiones, interpretar de manera completamente abusiva una cosa que era completamente posible ocurrir”, agregó según La Razón de Bolivia.

A tal grado llegó la confusión en la interpretación de los hechos que “los contrabandistas reconocían perfectamente quienes eran los funcionarios bolivianos” puesto que “entre ellos se comunicaban que están la gente de la UCA (Unidad de Control Aduanero boliviano)”, dijo el jurista en declaraciones a la televisora Cadena A.

“Me da la impresión que ellos siempre desearon resolver por los mecanismos tradicionales que tiene la diplomacia”, añadió el jurista.